martes, 27 de febrero de 2018
Puerperio fisiológico y complicado.
El puerperio es un periodo con gran número de particularidades, donde pueden quedar enmascaradas serias complicaciones por hechos fisiológicos, por lo cual se debe distinguir bien entre los límites del puerperio normal y los signos o síntomas que deben alertar.
lunes, 26 de febrero de 2018
Amniorrexis y episiotomía
EPISIOTOMIA
Consiste en la incisión quirúrgica del periné que se realiza al final del segundo período del parto, con la finalidad de impedir los desgarros del piso pélvico y vulvo-vaginoperineales. Así mismo, se consigue abreviar la duración del período expulsivo, y reducir la compresión de la cabeza del feto pre-término durante el periodo expulsivo. La episiotomía sigue siendo una operación muy común en obstetricia1. A lo largo de la última década, ha habido fuertes críticas al uso sistematizado de esta técnica. El porcentaje de episiotomías varía de unos países a otros; en la mayoría, oscila del 50 al 90%. En algunos países europeos esta cifra disminuye.
AMNIORREXIS.
Fisiológicamente, se considera que el momento óptimo para la amniorrexis es cuando se alcanza la dilatación completa. Pero en determinadas situaciones, está justificado hacerlo antes, durante el periodo de dilatación. Estas situaciones son:
- Para acelerar el parto: se sustituye la acción de la bolsa de las aguas por la de la cabeza fetal. Además, la rotura de la bolsa estimula las contracciones y permite la administración de oxitocina exógena para conseguir una dinámica uterina efectiva.
- Sospecha de líquido amniótico meconial.
- Cuando se precise tener acceso directo al feto :para monitorización
- Interna, microtoma de sangre fetal etc.
Bibliografía
Cunninham, Gary F., Leveno Kenneth J, (2011), Williams Obstetricia, México, DF, 23va Edicion, McGraw-Hill interamericana S.A. de C. V., paginas 394, 508.
jueves, 22 de febrero de 2018
Inducción y conducción de trabajo de parto.
El trabajo de parto prolongado es una importante causa de mortalidad y morbilidad materna y perinatal. Entre las causas subyacentes frecuentes se incluyen las contracciones uterinas ineficientes, presentación o posición fetal anormal, pelvis ósea inadecuada o anomalías de partes blandas de la madre. En la práctica clínica puede ser muy difícil identificar la causa exacta de un trabajo de parto que avanza lentamente. Por ende, el “fracaso del progreso del trabajo de parto” se ha tornado en una de las indicaciones principales para la cesárea primaria, particularmente en madres primerizas.
La intensificación o conducción del trabajo de parto es el proceso por el que se estimula el útero para aumentar la frecuencia, duración e intensidad de las contracciones luego del inicio espontáneo del trabajo de parto. La técnica se ha utilizado frecuentemente para tratar el trabajo de parto prolongado cuando se determina que es debido a mala contracción uterina. Los métodos tradicionales utilizados para acelerar el trabajo de parto han sido el uso de infusión intravenosa de oxitocina y la ruptura artificial de membranas (amniotomía).
La intensificación o conducción del trabajo de parto es el proceso por el que se estimula el útero para aumentar la frecuencia, duración e intensidad de las contracciones luego del inicio espontáneo del trabajo de parto. La técnica se ha utilizado frecuentemente para tratar el trabajo de parto prolongado cuando se determina que es debido a mala contracción uterina. Los métodos tradicionales utilizados para acelerar el trabajo de parto han sido el uso de infusión intravenosa de oxitocina y la ruptura artificial de membranas (amniotomía).
martes, 20 de febrero de 2018
Atención de trabajo de parto normal y pélvico.
El deseo de que el parto culmine con el nacimiento de una criatura sana, sin menoscabo de la salud materna, ha propiciado la institucionalización de los partos, su dirección médica sistemática y el que se realicen intervenciones médicas y quirúrgicas sin disponer de la suficiente evidencia sobre su seguridad y eficacia. Así, en las últimas décadas, se ha producido una rápida expansión en el desarrollo y uso de un abanico de prácticas ideadas para iniciar, aumentar, acelerar, regular o monitorizar el proceso del parto, con el propósito de mejorar el desenlace para las madres y sus hijos e hijas, habiendo llegado a convertirse en prácticas habituales y rutinarias, incluso en partos de mujeres sanas sin complicaciones.
viernes, 16 de febrero de 2018
Mecanismo del trabajo de parto
Durante el parto, cualquiera que sea la presentación y posición del feto, para que este pueda atravesar el canal, la presentación siempre tendrá que ajustar sus diámetros mayores a los más amplios que tenga la pelvis en cada uno de sus planos, hasta salir al exterior, ello provocará, en todos los partos, que la presentación gire para ir adaptándose a este principio. En un 95 % de los partos la presentación fetal es cefálica y la actitud de la misma flexionada más o menos completamente, es la conocida presentación de vértice u occipucio, circunstancia en la que el punto guía es la fontanela menor o lambdoidea y los menores diámetros cefálicos que se podrán presentar son el suboccipitobregmático, en sentido anteroposterior o sagital, y el biparietal en sentido transverso. La progresión del feto en el canal del parto es un fenómeno continuo pero, por razones pedagógicas, lo dividiremos en una serie de tiempos sucesivos, aunque en la realidad a veces son parcialmente simultáneos, que pretender facilitar el proceso.
jueves, 15 de febrero de 2018
Causas desencadenante del trabajo de parto
El conocimiento del inicio del parto es actualmente desconocido en gran medida. Existen elementos y factores bastante convincentes, sin embargo, cada uno de ellos parece ser insuficiente en alguno de sus aspectos. La importancia clínica del conocimiento de este proceso fisiológico complejo reside en la mejor comprensión del inicio del parto en fetos pretérminos, y por lo tanto, un mejor diagnóstico y manejo terapéutico de esta situación clínica con unas elevadas tasas de morbilidad y mortalidad fetal.
Desde el punto de vista teórico podemos diferenciar dos conceptos del inicio del parto:
1. Inicio del parto fisiológico: Comienza el parto a prepararse ya desde las primeras fases de la gestación. Se refieren a todos los cambios que se producen en el organismo y que dan lugar al parto o a la preparación del mismo.
2. Inicio del parto desde el punto de vista clínico: Se produce cuando la actividad uterina es regular (2 contracciones cada 10 minutos) y modificación del cuello uterino.
Bibliografía.
Cunningham, Gary F., Leveni Kenneth J, (2011), Williams Obstetricia, Mexico, D.F., McGraw-Hill interamericana S.A. de C.V., 23va Ed.
miércoles, 14 de febrero de 2018
Anatomía de canal de parto
El canal de parto es el conducto dentro de la pelvis que el feto debe recorrer para nacer durante el trabajo de parto. Lo podemos estudiar diciendo que está constituido por 3 partes: un sostén rígido (la pelvis ósea y sus articulaciones), un revestimiento blando (los músculos del piso pelviano), y un contenido blando que son las estructuras que serán distendidas durante el pasaje fetal (el segmento inferior, el cuello uterino, la vagina y la vulva).
Bibliografía.
Cunningham, Gary F., Leveni Kenneth J, (2011), Williams Obstetricia, Mexico, D.F., McGraw-Hill interamericana S.A. de C.V., 23va Ed.
viernes, 9 de febrero de 2018
jueves, 8 de febrero de 2018
miércoles, 7 de febrero de 2018
martes, 6 de febrero de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
El término enfermedad trofoblástica gestacional se refiere a un espectro de tumores placentarios relacionados con el embarazo. La enfermedad...
-
La pérdida del bienestar fetal es la situación en la que se detectan alteraciones fetales que hacen pensar que el feto empieza a ver comprom...